Proyectos

INSPECCION DE CYBERS, PROTECCION DE NIÑOS Y JOVENES EN INTERNET


Índice:


1 - Titulo del proyecto

2 - Introducción y presentación

3 - Fundamentacion y objetivos

4 - Desarrollo

5 - Descripción y análisis de la situación

            5.1 - Datos Informativos
                       

6 - Propuesta Alternativa de solución

            5.1 - Propuesta grafica al problema
            5.2 - Propuesta técnica
                       

7 - Análisis de la propuesta y viabilidad

8 - Procedimientos

9 - Costos

10 - Recursos materiales

11 - Recursos Humanos

12 - Conclusión

13 -  Currículum Vitae

14 -  Anexos

TITULO DEL PROYECTO


INSPECCION DE CYBERS, PROTECCION DE NIÑOS Y JOVENES EN INTERNET

INTRODUCCION

Antes de embarcarnos en este proyecto, debemos definir algunas categorías a tener en cuenta:
Definimos a la Subjetividad como la instancia emergente una multiplicidad de factores heterogéneos que en una sociedad se produce como efecto colectivo, todo aquello que participa en la construcción y constitución de un sujeto en la vida social.  Es decir, ya no hablamos de algo estrictamente relacionado al campo Psi, sino como un  concepto ampliado, como todo lo que pueda hacer pensar sobre la estructuración, funcionamiento, desarrollo, formas de percepción, de los sujetos en relación a un contexto histórico, social y cultural dado.
Hablamos entonces de una Subjetividad productora y producto de grandes máquinas sociales, técnicas, mass-mediáticas y deseantes. Depende de una multitud de sistemas maquínicos. Máquinas que producen constantemente flujos de diversas índoles, flujos económicos, de dinero, discursivos, de signos, etc.  (Deleuze y Guattari) Ya no hablamos de máquinas en sentido estrictamente técnico. Francisco Varela caracteriza una máquina como el conjunto de las interrelaciones de sus componentes independientemente de sus componentes mismos, su organización no tiene nada que ver con su materialidad.
Entonces entendemos a la Subjetividad en el marco de este proyecto como el producto de Internet como máquina social y técnica en tanto el concepto máquina se extiende más allá  de la máquina técnica.  “Existe una esencia maquínica que va a encarnarse en la máquina técnica, pero también en el medio social, cognitivo ligado a esa máquina: los conjuntos sociales 
también son máquinas, el cuerpo es una máquina, hay máquinas científicas, teóricas, informacionales.”[1]
El usuario de Internet indiscutiblemente es un usuario activo, por ser el propio creador de sus recorridos, de su viaje, de su navegación por el mundo de la Web, y como en todo mar, no hay caminos predeterminados.  En su navío inmaterial sustentado por millones de bits en movimiento, el navegante construye su propio itinerario de viaje.
En el ciberespacio se reproducen las ideas, hechos, comportamientos y entretenimientos que ya existen en el mundo real, pero a través de procesos diferentes. Internet es la infraestructura en la cual se asienta, se reproduce y extiende el ciberespacio, es decir, el espacio creado por la comunicación entre sujetos a través de sus computadoras.  De esta manera se ha convertido en un medio de asombroso crecimiento y enorme repercusión que trae aparejada nuevas prácticas, usos, consumos y experiencias propias del aparato tecnológico digital.
  La cultura de la simulación, las experiencias nacidas de Internet, afectan nuestras ideas sobre la mente, el cuerpo, el yo, la máquina y la manera cómo pensamos. Resulta imposible comprender la naturaleza del ciberespacio en el que se sustenta Internet, y por ende de la nueva subjetividad a la que hacemos referencia, sin tener en claro tres conceptos claves: red, conexión, construcción
        Red: estructura de telaraña donde los diferentes elementos están interrelacionados por  una multiplicidad de nodos.
        Conexión: capacidad de interrelacionar los diferentes elementos.
        Construcción: creación y producción de algo nuevo.
La puesta en funcionamiento de estos tres componentes implica una nueva manera de conocer, diferentes procesos de cognición.  Así como la cultura de la escritura y de la imprenta ocasionaron transformaciones en el sujeto instaurando nuevas categorías de pensamiento, hoy  Internet provoca un proceso similar con diferentes características. Es decir, los cambios culturales se vinculan con cambios psicológicos, alteraciones en las formas de representación y de las formas de conciencia. (Olson,1977) La cibercultura, por


[1] GUATTARI,  Félix    "Caosmosis"  Trad. Irene Agoff, Editorial Manantial, Buenos 
tener como soporte un medio de comunicación multimedial antes impensado, produce un auténtico cambio en las estructuras de cognición.  Los últimos avances de las ciencias cognitivas, es decir del análisis científico moderno del conocimiento, aseguran que el mismo se ha ligado tangiblemente a una tecnología que transforma las prácticas sociales que lo posibilitaron y la IA (Inteligencia Artificial) constituye el ejemplo más visible.  En los años fundacionales de las CTC[1], (1943-53) la cognición se define como la computación de las representaciones simbólicas.  “La cognición consiste en actuar sobre la base de representaciones que adquieren realidad física con la forma de un código simbólico en el cerebro o en una máquina.”[2] Más adelante obtuvieron relevancia los modelos conexionistas donde el significado emerge no de los componentes sino de la actividad de las interacciones de dichos componentes.  Ante la total ausencia de sentido común surge el enfoque enactivo como alternativa a los anteriores, donde el contexto y el sentido común (como historia corporal y social) constituyen la esencia misma de la cognición creativa.
La cognición tiene que ver con los modos de funcionamiento de la mente, de lo psíquico. Así, lo multimedial, la hipertextualidad y la narrativa digital, dan vida a los nuevos procesos de cognición que conforman una subjetividad producto de este aparato tecnológico-social que es Internet.  Estas características de la cultura net-web están virtualmente en nuestras mentes.  Se comienza a hablar de realidad virtual aparejado a la inteligencia artificial.  Sin embargo nada existe más virtual que nuestra mentalidad.  Con la Revolución Digital la virtualidad de la mente se materializa en un aparato que hace “realidad la virtualidad”.  Esta es la evidencia más prominente de que la máquina está prolongando lo psíquico, somos nosotros los que estamos depositando nuestra mente allí, pero éste depósito no nos despoja de ella sino que nos permite trabajar, elaborar, procesar y ordenar lo que antes era imposible de hacer.  La realidad virtual sigue estando en nuestras mentes no en las máquinas, sólo que la tecnología la hace posible y visible.
Estos cambios se pueden comprender más allá de la tecnología como tal, se deben comprender como parte de un contexto cultural más amplio donde


[1] Ciencias y Tecnologías de la Cognición
[1] Ciencias y Tecnologías de la Cognición
[1]  VARELA, Francisco  “Conocer” Editorial Gedisa, Trad. Carlos Gardini, Barcelona 1996.
tienen protagonismo la erosión de las fronteras entre lo real y lo virtual, lo animado y lo inanimado, el yo unitario y el yo múltiple o descentrado. Cada uno de nosotros es una multiplicidad de partes, fragmentos y conexiones deseantes.(Turkle)  Hace 30 años atrás era difícil pensar en las ideas de autores post-estructuralistas como Deleuze, Guattari y Foucault dado el contexto científico social que no estaba dispuesto a admitir una fina crítica  a la idea del ego autónomo.  Quizás esto fuese así por la ausencia de una experiencia que materializara y pusiera en evidencia los pensamientos de estos autores.  Sherry Turkle, una de las reacias a concebir las ideas provenientes de esta corriente, nos confiesa en su libro "La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet" lo siguiente:
"Más de veinte años después de haberme encontrado con las ideas de Lacan, Foucault, Deleuze y Guattari, los reencuentro en mi nueva vida en los mundos mediados por ordenador: el yo es múltiple, fluido y constituido en interacción con conexiones en una máquina; está hecho de y transformado por el lenguaje;............la comprensión proviene de la navegación y el bricolage, más que del análisis.  En  el mundo tecnológicamente generado por los MUDs, me encuentro con personajes que me sitúan en una nueva relación con mi propia identidad"[1]

FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS


En realidad la escuela ya fue el primer medio de comunicación, o uno de los primeros, en el doble sentido que tienen los medios, de que transmiten información y dan esparcimiento. Yo creo que eso es una definición de medios de comunicación. A veces se olvida que la escuela es también entretenimiento y para no olvidarlo conviene recordar que la palabra escuela viene del griego scolé, que significa divertirse, recreo. Bueno, ahora se llama segmento de ocio al recreo. Siempre se ha dicho el tópico de instruir deleitando, es decir, que hay que transmitir información y al mismo tiempo entretener al público. Tienen otro elemento en común, que es el más formal: los medios de comunicación tienen


[1] TURKLE Sherry, La vida en la pantalla.  La construcción de la identidad en la era de Internet, Trad. Laura Trafí. Editorial Paidós. Barcelona 1997.

un emisor que transmite algo a muchos receptores. Es el caso de la escuela con el maestro y los alumnos, y el caso de los medios con los que escriben o hablan en los medios y la audiencia.
Puestos a derivar etimologías, veamos la de esos receptores, que son los alumnos en una escuela. Conviene recordar que en latín el alumno es el que es amamantado, el que es alimentado. Por eso decimos de la universidad que es el alma mater, que no tiene nada que ver con el alma, porque alma quiere decir ahí lo que nutre, la madre que alimenta.
Está por ver, si los medios de comunicación son un verdadero alimento para el intelecto. No todo lo que ingerimos es un alimento, puede ser una droga o puede ser un elemento destructor. Desde luego, hoy la escuela y los medios de comunicación, aunque puedan parecerse formalmente, son cosas distintas. Confluyen desde luego en producir orden. En términos físicos podríamos decir que los dos sistemas contribuyen a una entropía negativa, es decir, a que haya orden. Aquí es donde se introducen los medios de comunicación. En los medios se acentúa mucho más el lado festivo, el lado de juego, de entretenimiento. Se pueden utilizar en la escuela como refuerzo positivo. El peligro está en que los niños se entretengan mucho, pero aprendan muy poco. Bien es verdad que a muchos padres esto no les importa mucho. Una de las funciones, no escrita, claro está, de la escuela, es tener recogidos a los niños, sobre todo porque hoy el padre y la madre normalmente trabajan fuera de casa. Para esa inmensa mayoría de los hogares, la escuela es una bendición, porque los niños están recogidos. Si estuvieran en la calle, serían delincuentes juveniles y si estuvieran en casa, habría que buscarles un preceptor.
Los medios de comunicación entretienen, desde luego la Internet singularmente, pero también enseñan. Una buena parte de los conocimientos que tienen hoy los niños no les han entrado por los textos o por las clases, sino por la Internet, no nos podemos engañar. Claro que ese conocimiento es un conocimiento parcial, poco sistemático, en el que predomina lo icónico, lo relacionado con las imágenes.
 Si los medios de comunicación se aprovecharan bien, especialmente los interactivos, como puede ser Internet, la escuela sin duda ninguna sería otra cosa. Es más, podríamos pensar idealmente que está de sobra, que bastaría con que los niños se quedaran en su casa enganchados a Internet y con todos 

los aparatos electrónicos. Podrían conectar con el profesor, con los otros alumnos y volveríamos a una educación curiosamente más parecida a la de los antiguos preceptores, que tenían antes los principitos y los hijos de los nobles. Sin embargo, ese ideal es un poco absurdo. Aunque se pudiera hacer, yo creo que no es conveniente hacerlo. Hay algo en el contacto físico, cara a cara con los otros alumnos, con el profesor, que es fundamental para la educación. No es solo transmisión de información, ni tampoco es solo entretenimiento. Quizá haya algo, una sustancia poco definida, que es lo que hace que la escuela sea lo que es, un sitio donde se estimula el intelecto y uno aprende.

La cuestión más espinosa es la de los contenidos perniciosos, fundamentalmente sexo y violencia. Se supone que los niños no deben verlos en el cine, en la televisión o en Internet. Así como en la lectura, mal que bien, se resolvía, haciendo una biblioteca infantil, en las películas, en la televisión, en Internet, ese control es casi imposible.
Bien es verdad que tampoco hay que partir de un pasado idealizado. La historia entera de la literatura es una sucesión de amoríos y de violencia. Pero la gran diferencia es que, en la literatura, el sexo es normalmente un sistema de comunicación intensa, un afecto intenso, y la violencia es normalmente en defensa propia. Es decir, hay algo humano en ambas formas. En cambio, en las películas recientes y en los programas de televisión, asistimos a algo novedoso, es que hay sexo sin comunicación.
Es posible que los contenidos de la enseñanza tengan que cambiar radicalmente para enseñar también a los niños a ver televisión o manejar Internet. Están llegando a la universidad, en los últimos años, con una mejora de su equipaje informativo pero los contenidos son más pobres. Quizá en el futuro, si se le enseñara a ver televisión o manejar Internet, podríamos aprovechar el contenido de transmisión e información que tienen esos medios.
Internet ha supuesto una revolución en el desarrollo de las comunicaciones y de la información, prueba inequívoca de ello es la inmensidad de la información que existe en internet. Este gran punto de encuentro entre gentes y contenidos, ofrece claras ventajas en el campo de la  
educación, ofreciendo acceso a toda la información digitalizada disponible y facilitando la distribución de la misma.
Pero al mismo tiempo puede hacer que encontremos material no deseado e incluso desagradable en ella(pornografía, violencia, racismo, xenofobia, estimulación al consumo de drogas).

Este aspecto a de tenerse en cuenta y no debe perderse de vista en los casos en los que los menores son quienes están accediendo a internet, dado que los niños debido a su curiosidad y su facilidad de adaptación a los nuevos medios, se convierten en verdaderos usuarios de internet.
Para evitar que los niños y adolescentes accedan a este tipo de materiales, no recomendados para menores, pero que al mismo tiempo puedan ser completamente legales, existen en el mercado distintas tecnologías de selección de contenidos.
            El hombre ha creado Artefactos y Artificios tendientes a controlar esta problemática que acosa a niños y jóvenes, protegiendo de esta manera la integridad moral de los mismos. El uso de estas tecnologías convenientes ha disminuido en gran parte el acceso a información negativa, por parte de los menores.
Por ello los educadores deben seguir de cerca los progresos de los menores, hablar con ellos abiertamente y ayudarles en todo lo que les sea posible. No hay dudas que la educación es la mejor forma de combatir el uso pernicioso de Internet. Desde la Institución Policial estamos comprometidos por proteger la integridad física y moral de nuestros niños, en consiguiente el objetivo de este proyecto es poner a disposición de la Sociedad el potencial tecnológico, científico y humano que posee la Sección Pericias Informáticas dependiente de la División Criminalística de Rosario, a favor de los niños y de la comunidad.
Actualmente, la red es usada por más de 10 millones de menores; no hay dudas de que para protegerlos, además de los esfuerzos legales y particulares, se requiere el compromiso de los padres que deben jugar un rol activo e interesarse por la utilización que hacen sus hijos de Internet, intentando educarlos en el uso adecuado de esta herramienta. Sabemos muy bien que Internet, además de un medio de comunicación, se ha convertido en una herramienta para socializar contenidos y disciplinas, y sobre todo para 
democratizar la educación, pero... ¿Es bien empleada?. ¿Qué compromiso tomamos, como padres, como educadores, como funcionarios ?. Una de las funciones del Estado, es la de proteger la integridad física y moral de los niños y adolescentes. ¿Cumple el estado con ese deber?...

 

DESARROLLO


Resulta una tarea dificultosa abordar la emergencia de una nueva Subjetividad histórica a partir del acceso y uso cada vez más frecuente de la red sin entrar en el ya reconocido debate modernidad/posmodernidad.   Lo que es innegable es que el medio tecnológico en el que se sustenta Internet ha posibilitado una serie de prácticas y usos de características inéditas en la historia del hombre y su medio ambiente.  Es así como la ciber-navegación potencia características propias que conllevan nuevas formas de acción, de pensamiento, de relaciones, etc. que reproducen y dan cuenta explícitamente de un conjunto de ideas ligadas al posmodernismo: fluidez, no linealidad, opacidad, descentramiento, fragmentariedad. Internet es una herramienta a la que se le atribuyen innumerables ventajas para la educación, el comercio, el entretenimiento y en última instancia para el desarrollo del individuo. La participación en grupos virtuales nos permite interaccionar con gente que posean nuestros propios intereses donde se que estén ubicados físicamente. Sin embargo a Internet, también se le atribuyen propiedades negativas, “Verdaderos obstáculos que se le plantea a la educación y comportamiento del hombre contemporáneo”. Se llego a la conclusión de que Internet contribuía a reducir el círculo social y afectaba al bienestar psicológico, desplazando la actividad social y reemplazando los lazos de unión fuertes, por otros más débiles.  Las amistades creadas en la red parecen ser más limitadas que las respaldadas por una proximidad física. Sabemos que el hombre es un ser social, capaz de establecer uniones con otras personas para tender juntas a un mismo fin. En los últimos años, la evidencia sobre consecuencias negativas relacionadas con el uso de Internet, ha llevado a varios autores a proponer la existencia de un desorden de adicción a Internet, similar a los problemas que aparecen con otras conductas adictivas (juego, sexo, trabajo, etc.). Con el 
desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido también los primeros casos de sicopatología  relacionados con la red. El trastorno de la dependencia de la red se ha conocido con muchos nombres: desorden de adicción a Internet, uso compulsivo de Internet  o uso patológico de Internet.
Es evidente que Internet esta produciendo un rápido cambio en la educación, costumbres y modos de vida del hombre contemporáneo, ya que en cierto sentido esta modificando la forma en que nos relacionamos unos con otros. La relación entre un alto uso de Internet y el incremento en los niveles de depresión ha aparecido en varios estudios. El medio en el que se desenvuelve la adicción acarrea también una serie de cambios psicológicos negativos, consistentes en: alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca o quien se busca. Los problemas surgidos de la dependencia trascienden el ámbito de lo intrapersonal. Desde un punto de vista sistémico, los efectos negativos de la adicción se expresan en los ámbitos: familiar, académico y profesional. El adicto se aísla del entorno y no presta atención a otros aspectos de las obligaciones sociales. Otra característica que contribuye a la capacidad adictiva de la red, es el anonimato de las transacciones electrónicas. Este anonimato contribuye a animar los actos desviados e incluso criminales, como el visionado de imágenes obscenas o ilegales (ej: Pedofilia), ¡Cuántos niños y adolescentes internautas son provocados, acosados a través del Chat, proponiéndoles encontrarse físicamente, para valla saber que....! , esta forma anónima  provee un contexto virtual  a los tímidos para que puedan interactuar en un contexto seguro y sin limitaciones de ningún tipo que insita a la libertad no responsable, facilita además las infidelidades vía Internet y permite la creación de personalidades virtuales dependientes del estado de ánimo de la persona. Además se utiliza la red para jugar con la buena fe y la credibilidad de las personas, cuando se hace uso de este medio de comunicación para enviar y re-enviar imágenes y mensajes, prometiendo: amor, buena salud, suerte, si se reenvían a otras personas, que realidad es una falsa esperanza, ya que estos vivos se aprovechan de la desgracia ajena para armar Bases de Datos y demás que luego comercializan.
Cuantos obstáculos causa el uso no conveniente de una tecnología de la comunicación que es la Internet, ¿Por qué no educar al hombre para que haga 
buen uso?, sin lugar a dudas que si fuese bien empleada, ayudaría al hombre a educarse y vivir en armonía, haciendo uso de la moral como disciplina de alegría y libertad controlada, que nos da el marco de reflexión para acceder a la conciencia de que se puede vivir de dos modos: obedeciendo al Absoluto, al que referenciamos nuestra existencia, o desobedeciéndole. Que importante es reflexionar sobre nuestra vida moral, sobre todo en la formación de la moral de los niños, futuros jóvenes y adultos, es necesario la reflexión moral para pulir y formar mejor nuestra conciencia a la hora de hacer uso de Internet.
Es decir, la tecnología trae aparejada un conjunto de ideas asociadas con el posmodernismo, ideas sobre la inestabilidad de los significados y la falta de verdades universales. Así, es susceptible de una connotación negativa en cuanto se produce un trastrocamiento de valores que tenían que ver con cierta racionalidad dominante, con la idea de un discurso único y universal que hoy es afectado desde diferentes racionalidades locales.  Cuando hablamos de posmodernidad nos estamos refiriendo a la multiplicación del sentido de la realidad. “En cuanto cae la idea de una racionalidad central de la historia, el mundo de la comunicación generalizada estalla en una multiplicidad de racionalidades locales (minorías étnicas, sexuales, religiosas, culturales, estéticas) que toman la palabra, al no ser por fin, silenciadas, reprimidas por la idea de que hay una sola forma verdadera de realizar la humanidad”.[1]
Sostengo que Internet y las prácticas que hace explícitas, los cambios culturales que acarrea, su apropiación y uso desde diferentes culturas, dan lugar a la conformación de nuevas identidades y subjetividades, no entendidas como un producto acabado sino como un proceso continuo de constitución y conformación.  “Vivir en este mundo múltiple significa experimentar la libertad como oscilación continua entre la pertenencia y el extrañamiento.  Filósofos nihilistas como Nietzsche y Heidegger...al mostrarnos que el ser no coincide necesariamente con lo que es estable, fijo y permanente, sino que tiene que ver más bien con el evento, el consenso, el diálogo y la interpretación, se esfuerzan por hacernos capaces de recibir esta experiencia de oscilación del


6  VATTIMO, Gianni  La sociedad transparente.  Cap.Posmoderno: ¿una sociedad transparente? , Apuntes de la cátedra Seminario I de la Lic. en Comunicación Social, Fac. Ciencia Política y RRII. UNR. 1998.
mundo moderno como chance de un nuevo modo de ser (quizás al fin) más humano”.[1]
Abordar la producción de esta subjetividad contemporánea nos enfrenta con la dificultad de definir los campos disciplinarios desde los cuales crear nuestro objeto de estudio: los procesos mediante los cuales se construye una nueva subjetividad, que produce un ser que se despoja del universo de la linealidad para entrar al mundo de la multiplicidad  para encontrarse con “otros” y sus “otros”, capaz de producir microdiferencias en lo socialmente construido mediante un hacer activo.  Cada disciplina desde su especificidad social nos hace su aporte, sin embargo, la construcción del objeto resulta de una complejidad desmedida ya que el Hombre en estos campos es a la vez objeto y Sujeto de conocimiento y por ende no hay una exterioridad absoluta. Marc Augé trata sobre esta problemática en su libro “El sentido de los Otros”, y en el devenir de sus palabras va reconstruyendo la antropología como disciplina desde la actualidad de los mundos.  “...el problema del conocimiento es indisociable del problema del objeto de conocimiento.  En este sentido no hay ciencia sin conciencia del hecho de que en su realidad biológica, neuronal, psicológica o sociológica, el hombre forma parte de aquello que pretende conocer.  Cualquiera que sea el objeto hacia el que se dirija, el esfuerzo por conocer comporta ipso facto un mejor conocimiento del hombre por el hombre, un mejor conocimiento del conocimiento y del hombre en cuanto Sujeto de conocimiento...”[2]

DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA SITUACION


Datos Informativos

Para los que tenemos hijos, el dejarles el acceso a la red parece cada día más peligroso. Los medios nos dicen que existe gran cantidad de pornografía, pedofilos y criminales que están al pendiente de cómo atraparlos. Por ello


[1]  VATTIMO, Gianni Ibidem.
[2] AUGE, Marc  "El sentido de los otros"  Trad. Charro Lacalle y José Luis Fecé.  Editorial Paidós Básica, Barcelona 1996.